MEDIACIONES COMUNICATIVAS

PRESENTACIÓN

Uno de los  grandes retos  que  enfrenta  la  escuela en  el siglo XXI  es  asumir los cambios que  las prácticas  culturales  le plantea, durante  décadas diversos  discursos pedagógicos han estado girando en torno a la transformación de la escuela y la enseñanza, en este sentido el panorama que presentan la  sociedad de la  información (Castells, 1998), Sociedad del Conocimiento  (Ianni, 2000), Sociedad de la Educación (Martín Barbero, 2002) o  Sociedad Educadora (Álvarez, 2003) invitan a pensar  las  prácticas  educativas  a partir  del diálogo con la cultura y la  construcción de sentido de los sujetos desde sus interacciones  con otros  lenguajes diferentes al texto escrito.
La  perspectiva de “EDUCOMUNICACIÓN”  es un enfoque que retomando el diálogo  como base  fundamental para  el acercamiento del sujeto a estos nuevos  textos, propone  pensar la  comunicación más  allá de  ver  los medios como herramienta  y la  educación como un proceso de transmisión. 
Éste  enfoque,  se sustenta  en los principios  de la Pedagogía de Paulo Freire, Daniel Prieto  Castillo y Francisco  Gutiérrez como pioneros que,  desde  el contexto latinoamericano y con base  en la  realidad  que  nos  circunda  proponen un campo de  estudio que invita a generar un entorno comunicacional entre el estudiante y el docente  en donde ambos construyen  su voz y expresan  su pensamiento. Es decir  que, cuando hablamos de Mediaciones Comunicativas estamos  asumiendo  una perspectiva   en donde el lugar  del maestro  entra  a dialogar  con el lugar  del  sujeto  que  aprende  y entre  ambos se construye un ecosistema comunicativo ( Martín Barbero, 2002).
Siendo  así, el espacio del núcleo común propende por  revindicar el lugar de la  comunicación en la  educación  y el de la educación en la comunicación, donde por  comunicación se  entiende el proceso de interacción social que  entre  los sujetos  se  construye, es decir, un espacio cargado de  sentido y significados.

Link recomendados:
Colombia digital:  http://www.colombiadigital.net/
Documento Unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
Video: http://www.youtube.com/watch?v=zLLL2V2q8UA